Chile: más de 200 mil hectáreas de bosque nativo se perdieron en 16 años

De acuerdo a un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters, la reducción del bosque natural alcanzó 206.142 hectáreas, casi cuatro veces la superficie del Gran Santiago.

El bosque nativo en Chile se sigue perdiendo. Así lo asegura una detallada investigación que hizo un seguimiento a la pérdida de masa forestal entre los años 2000 y 2016 en la zona Centro Sur de Chile, región considerada un punto crítico (hotspot) de la biodiversidad mundial.

El estudio multidisciplinario internacional, publicado a fines de 2020 en la revista Environmental Research Letters y que en la actualidad avanza con un nuevo trabajo de campo en Chile, Brasil y Argentina, fue liderado por el Laboratorio de Ecología del Paisaje y Conservación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Su autor principal es el doctor en Ciencias Forestales y decano de esa unidad, Adison Altamirano.

De acuerdo a lo informado por Ladera Sur, la investigación combinó el empleo de una base de datos global de cambios en la cubierta arbórea, imágenes satelitales de alta resolución Landsat y de Google Earth, como también el conocimiento de expertos locales. Así, el análisis permitió diferenciar los bosques naturales de las plantaciones forestales de especies exóticas con una exactitud general del 99% a través de una extensión de 40 millones de hectáreas entre Valparaíso y Aysén.

La pérdida total de cobertura arbórea ha sido continua en el tiempo. Es así como durante los 17 años en los que se prolongó el estudio, se estima que la pérdida de bosque natural alcanzó a 206.142 hectáreas, mientras que la pérdida promedio fue de 12.884 hectáreas anuales.

De acuerdo a lo señalado por la investigación, la mayoría de los bosques naturales que se perdieron (75%) se convirtieron en matorrales, tierras desnudas o pastizales. Una proporción importante de estos eventualmente ha terminado como terrenos agrícolas o plantaciones, sustitución que puede socavar los objetivos de un mayor almacenamiento de carbono y protección de la biodiversidad.

Comparte:

Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on linkedin
Especies Endémicas

Copihue

Familia: Philesiaceae
Planta endémica perenne y trepadora que puede crecer hasta 6 metros de altura.Se distribuye en ambas cordilleras, en áreas boscosas y de clima templado, desde Coquimbo hasta Puerto Montt.

Especies Nativas

Libertia

Libertia o Calle Calle es una planta nativa, herbácea perenne, perteneciente a la familia Iridaceae. Se encuentra presente en Chile y Argentina.Se distribuye en nuestro país desde la región del Maule hasta Magallanes.Es común a orillas de camino, bordes del bosque y pastizales, a pleno sol.

Especies Exóticas

Se define como exótica cuando voluntaria o involuntariamente algunos organismos son transportados por el hombre a un nuevo ambiente donde se establecen y proliferan 

Vinca major conocida popularmente como vinca, pertenece a la familia Apocinacea, hierba perenne rastrera originaria del mediterraneo, introducida para cultivo y jardineria, prefiere lugares húmedos y es tolerante a la sombra. Potencialmente  invasora dado que hoy en día es común encontrarla a orillas de camino o en claros del bosque siempreverde.